Carmen de Zulueta explica del siguiente modo
los orígenes y objetivos de la Institución Libre de Enseñanza inspirado en el
pensamiento de Francisco Giner de los Ríos:
“En
1906 se estudiaron programas extranjeros y se buscó la manera de que este nuevo
centro que se planeaba no produjera reacciones políticas. Luis de Zulueta, uno
de estos discípulos, escribe a Unamuno en septiembre de ese mismo año,
pidiéndole información sobre la Fundación Calatrava, obra del P. Cámara en
Salamanca. Tal fundación mandaba clérigos al extranjero para ponerlos a un
nivel europeo contra el movimiento modernista.
El
11 de enero de 1907, aparece el Real Decreto, firmado por el ministro de
Instrucción Pública, Amalio Jimeno, que crea la Junta para Ampliación de
Estudios e Investigación Científicas. El objetivo básico era poner a España al
nivel europeo y para ello se propuso dos
cosas: la primera era provocar una corriente de comunicación científica y pedagógica
en el extranjero y la segunda era agrupar en núcleos de trabajo intenso y
desinteresado los elementos disponibles del país.
El
primer presidente fue Santiago Ramón y Cajal y los vicepresidentes Azcárate y
Torres Quevedo. La labor de la Junta era poner a España en un nivel cultural
comparable al de otros países europeos, es decir, transformar la educación
española en todos sus aspectos. La reforma de la educación requiere empezar por
lo más alto, ya que no se puede mejorar la educación primaria sin mejorar la de
los maestros. Así la primera función de la Junta fue crear el Patronato de
Pensiones para preparar a esos futuros profesores. De esta manera la
preparación del pequeño grupo de pensionados se iría filtrando hasta llegar al
nivel de la escuela primaria o de la de párvulos.
A
pesar de la extraordinaria habilidad con que la junta se había formado también
tuvo sus dificultades con los cambios de gobierno”
Los
vocales de la Junta estaban formados por lo más selecto de la inteligencia
española de su época, a la vez eran un grupo pluralista: Marcelino Menéndez
Pelayo, , Ramón Menéndez Pidal, Joaquín
Costa, Joaquín Sorolla, entre otros.
La
Junta buscaba una reforma del sistema educacional español ya que estaba
constituido por formas viejas y
dominadas por la iglesia católica y, a la vez, europeizar a España en el
sentido de abrir España a las nuevas corrientes de pensamiento y ciencia. De
ahí el programa de enviar pensionados a estudiar en los centros más
prestigiosos europeos Así, en 1910, se crean: el Centro de Estudios Históricos,
dirigido por Ramón Menéndez; el Instituto Nacional de Ciencias
Físico-Naturales, dirigido por Ramón y también se crea La Residencia de Estudiantes, cuyo director fue Alberto Jiménez
Fraud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario